La Guajira, donde el mar se funde con el desierto, con un clima cálido, seco y agreste, éste mágico departamento aloja a los Wayúu, cultura indígena legendaria de descendencia arawak, que habita en pequeñas comunidades y rancherías, conformadas por parientes.
Los Wayúu o Guajiros, son una cultura infinitamente rica en costumbres, tanto así que tienen amplia autonomía extralegal reconocida constitucionalmente, y se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo su territorio.
Acitvidades
Uno de los principales atractivos, además de sus deslumbrantes paisajes y contrastes, es el Festival de la Cultura Wayúu, que se celebra cada año, durante un fin de semana, entre los meses de mayo y junio. Considerado como expresión cultural tradicional, muestra la riqueza artesanal de ésta comunidad. Durante el festival se puede disfrutar de las Olimpiadas indígenas, carreras de caballos, danzas, platos típicos y ritos que se desarrollan dentro de un ambiente festivo de jolgorio. Las mujeres, con sus tradicionales mantas wayúu, los hombres y los niños se reúnen, y emprenden un viaje místico en donde las tradiciones centenarias llaman la atención de los turistas, transportándolos a un estado que evoca a lo fantástico de ésta cultura.
PARA RECORDAR…
“El dialecto que predomina dentro del pueblo Wayúu es el wayuunaiki, declarado como lenguaje oficial de La Guajira”.
Yonna, es una de las expresiones culturales de la Guajira. Este baile constituye la manifestación más auténtica de diversión wayuu. Su origen se remonta hasta los tiempos mitológicos.
El concepto de yonna se ha deformado tanto que algunos lo han considerado como una danza o ritual ejecutada al compás de una música bulliciosa de tambor, y no toma en cuenta la riqueza de su contenido. La yonna se celebra unas veces por motivos especiales de la vida material y espiritual del wayuu, tales como: Ofrecimiento, revelaciones, curaciones, por la salida y presentación de una majaûlû, para animar las carreras de caballo, por mandato de Seyuu, de las lani a. Para exponer y ver el walaa.
Pasos de yonna.
La yonna tiene diferentes pasos por que al wayuu le ha gustado observar e imitar todo lo que se encuentra entorno.
1. SAMUTKUYA: Paso del gallinazo
2. MUSHALEKUAYA: Paso del Caricia
3. JAYUMULERKUAYA: Paso de la mosca
4. KARAYKUAYA: Paso del aclaraban
5. CHOCOKUAYA: Paso del trompo
6. JEYUKUAYA : Paso de la hormiga; para su ejecución se necesita que el parejo sea un muchacho pequeño para que cuando se caiga lo levanten y carguen así como la hormiga carga un terrón.
7. PETKUAYA: Paso de la perdiz
8. ANUWANAKUAYA: Paso del rey del gallinazo
9. WAINPIRUAIKUAYA: Paso del pauralata
10. WAWACHIKUAYA: Paso de la torta
I
nstrumentos Musicales: Los instrumentos son elaboradas por las manos de wayuu para producir distintos sonidos. Plasmando de ésta manera heredada y sus ideas personales en hechos reales, es decir, su modo de vida, las costumbres, los sentimientos, y su forma de amar los elementos de la naturaleza, considerándose uno más de ellos.
-Totoroy (Flauta Wayuu)
-WaHawai (Taparita de toque)
-Kasha (Caja - Tambor)
Tejido Wayuú
Cuenta la tradición Wayuu, que en un sitio no identificado de la península, un joven cazador se encontró con una niña huérfana, abandonada a su suerte. El cazador condolido se la llevo a su casa entregándola a sus hermanas, con el fin de atenderla Y enseñarle los oficios femeninos. Las tres hermanas del joven desde un primer momento rechazaron a la niña lo cual hizo que el mismo se encargara de sus cuidados y socializaciones. Cuando Irunuu (así se llamaba el joven) salía, la niña era insultada y tratada despóticamente. En una de las noches de soledad, se transformo en una bella doncella que sacaba de su boca los hilos con los cuales iba a tejer a su protector chinchorros y wayucos.Las hermanas, al descubrir los tejidos le hicieron saber a su hermano que eran obras de ellas. Sin embargo Irunuu descubrió las cualidades de la niña trasformada en doncella, quien luego castigo alas hermanas convirtiéndolas en murciélagos; Irunuu enamorado de la niña quiso retenerla pero al tratar de abrzarla le que do en sus manos un jirón.
De telaraña, es decir la bella doncella se había convertido en araña y desapareció entre las ramas de un árbol.
cultura_wayuu